VOLVER A
MAPA DEL PERÚ

Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequip
a
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco

Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali

MADRE DE DIOS

DATOS GENERALES

• Ubicación: Selva amazónica, sudeste del Perú, frontera con Bolivia y Brasil.
• Extensión: 85.183 km2.
• Capital: Puerto Maldonado (183 msnm).
Altitud: 183 msnm (Puerto Maldonado).
                 500 msnm (Boca Manu).

Clima: La ciudad de Puerto Maldonado tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura media anual máxima es de 26°C (77 ºF) y la mínima de 8°C (24 ºF). La época de lluvias es de diciembre a marzo.

Desde épocas prehispánicas Madre de Dios ha sido considerada una tierra mítica y ha sido identificada tanto con El Dorado como con el Paititi. Durante la época del Incanato integraba el Antisuyo o región noreste del imperio y representó para los soberanos incas una región difícil de dominar pero muy valiosa debido a sus recursos naturales.
En 1902 se fundó la ciudad de Puerto Maldonado y en 1912 se creó el departamento de Madre de Dios cuyo nombre se origina en una antigua historia de los padres dominicos según la cual se halló una imagen de la Virgen a orillas del río.

RESERVA NACIONAL DEL MANU

El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973 por Decreto Supremo Nº 0644-73-AG. Está ubicado en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios.

El Parque Nacional ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente (1977), la UNESCO lo reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biósfera.

El Parque Nacional del Manu tiene una superficie de 1 716 295,22 hectáreas y representa parte de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a la variación altitudinal, desde los 200 hasta casi los 4 000 m.s.n.m., posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. En esta inmensa superficie existen especies y ecosistemas de gran interés científico.
En esta zona, no sólo la fauna y flora o sus bellos paisajes son de interés. En sus inmediaciones viven poblaciones agrupadas en más de 30 comunidades campesinas que mantienen el quechua como su lengua materna. También hay poblaciones nativas amazónicas pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos que han ocupado la zona ancestralmente, como son las etnias Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huachipaire, Mashco-Piros y Nahua.

Además, existen restos arqueológicos aún no estudiados, así como otros muy conocidos, como son los Petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las Ruinas de Mameria.

Entre los objetivos de creación del Parque Nacional está el conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Perú, para así contribuir al desarrollo regional mediante la investigación y el monitoreo de los parámetros ambientales.

LUGARES PARA VISITAR

• Colpa de Guacamayos de Colorado
• Lago Sandoval
• Parque Nacional Bahuaja-Sonene
• Reserva Nacional de Tambopata
• Parque Nacional del Manu
• Ciudad de Iberia

Selva del Manu

Otorongo

Gallito de las rocas

Rio Madre de Dios